Compañía General de Fósforos/Fabril Financiera
- No especificado.
- Corporate body
Compañía General de Fósforos/Fabril Financiera
Con base en Carlos Casares, Grobocopatel Hnos. se fundó como una empresa familiar en 1967 a partir de la sociedad de 3 hermanos. En sus inicios, la empresa se dedicó a la producción y comercialización de fardos de pasto y forrajes. A partir de 1984 bajo la dirección de Jorge Grobocopatel, la compañía logró convertirse en lo que es hoy: una empresa líder en la comercialización y en el acopio de cereales y oleaginosas que comenzó con una celda de 5.000 toneladas y hoy cuenta con más de 180.000 toneladas de capacidad estática. Con plantas de silos ubicadas en diferentes puntos estratégicos de la provincia de Buenos Aires, le permite una eficiente logística para operar en los puertos de Rosario, Bahía Blanca y Necochea
Hacia 1909 una de las compañías tranviarias –la Anglo-Argentina– había adquirido la mayoría de sus competidoras y explotaba casi el 80 % del sistema tranviario, esta empresa construyó nuestra primera línea subterránea, inaugurada en 1913 entre las plazas de Mayo y 11 de Septiembre, y prolongada en 1914 hasta Caballito. La segunda línea subterránea para transporte de pasajeros se inaugura en 1930 y fue construida por el grupo ferro–tranviario Lacroze. Por último, en 1933 una tercera empresa comienza las obras de una red que casi duplicaría la extensión de las anteriores: la Compañía Hispano–Argentina de Obras Públicas y Finanzas (CHADOPYF). Por ello el fondo de SBASE se remonta a los proyectos anteriores al 1913.
El “Subte” de Buenos Aires, como lo llaman con familiaridad los porteños, fue testigo y protagonista del crecimiento de una de las capitales más importantes de América, conocida a principios del siglo XX como la “París de Sudamérica”. Fue construido con capitales ingleses a comienzos de siglo XX y fue el primer subte de América Latina.
Se pretende poner en valor y generar que dicho fondo / colección se encuentre accesible de consulta.
En 1863 se conforma la compañía Jordan Krabbé & Co. No se tiene mayor información sobre sus actividades, eventualmente se habría dedicado a la exportación de cueros. Charles Brehmer Krabbé, nacido en Inglaterra en 1818 y muerto en Buenos Aires en 1875, formaba parte de la misma junto a S. C. Jordan y A. P. Jordan. Charles Henry (1850-1901), hijo de Charles Brehmer se hace cargo de la firma al momento de la muerte de su padre. Más tarde y después de quebrar la anterior compañía, Charles Henry Krabbé junto a un amigo recién llegado de Inglaterra Johnston H. Higgins, fundan en 1878 Krabbé-Higgins . La empresa se dedicaba a la administración de campos en Argentina, actuando en muchos casos como representantes legales de los propietarios. Sus oficinas funcionaban en la calle ex Cuyo 760,actual Sarmiento, de la ciudad de Buenos Aires. Charles Henry Krabbé actúa a su vez en 1889 como representante en Buenos Aires de "The Argentine Southern Land Company Limited" con sede central en Londres. Krabbé y Higgins reciben respectivamente 80.000 hectáreas en la actual provincia de Chubut en carácter de concesión. A la muerte de Charles Henry en 1901, ingresa a la compañía su primo William Herman Krabbé y un amigo de este, Douglas King, cambiando la razón social a Sociedad Krabbé, King y Compañía. No se tienen mayores datos sobre el breve período en el que la razón social pasó a ser **Krabbé, Mold & Co. conformada con un integrante nuevo Charles Trevor Mold. En 1937 deja de ser sociedad de hecho y pasa a ser Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL). En 1948 se inscribe como administrador de consorcios bajo la ley de consorcios N°13512. Krabbé, King y Cía. SRL existió hasta junio de 2006 en las oficinas de la calle Florida 681.
En 1945 el ingeniero italiano Agostino Rocca fundó la Compagnia Tecnica Internazionale. Pronto recibió el nombre de "techint" por su por su código original abreviado para el telex. En 1949 se inauguró el gasoducto de 1.800 km entre Comodoro Rivadavia y Buenos Aires, primer gran proyecto de Techint. El grupo esta conformado por las empresas: Tenaris, Ternium, Techint Ingeniería y Construcción, Tenova, Tecpetrol y Humanitas. El grupo hoy se dedica a diseñar, construir y poner en marcha obras de gran envergadura. Brindan servicios a nivel global para los segmentos de oil & gas, energía, minería, downstream, plantas petroquímicas e industriales, y obras civiles de infraestructura.
El establecimiento "Angelita" se dedicó a la molienda de harina y a la fabricación de manteca, hielo, quesos, leche en polvo, crema, caseína láctica y caseína al cuajo. Poseía varias cremerías cuyos nombres eran: Nuevo Torino, Aurelia, Pilar, Cavour, Esperanza, Progreso, Cululu, Colonia Nueva, Ituzaingo, Santa Rosa, Ramona, Sarmiento, Manucho, Santo Domingo y La Cabañita. Casi todas ellas se encuentran en la provincia de Santa Fe.
Se podría aceptar el año 1891 como probable fecha de fundación. Se obtiene este dato de una foto compuesta por los retratos de los que podrían haber sido los socios fundadores más los subsiguientes (ver Serie II: fotografías).
La primer razón social de que se tiene datos es "A. Bonnet & Cía.", compuesta por Alfredo Bonnet, José Weber, Luis Vignolo y Ernesto Stricker.
El 14 de noviembre de 1907 se disuelve la anterior sociedad y se crea una nueva llamada "Vattuone, Vignolo & Cía".
En 1915 pasa a ser una nueva sociedad colectiva, "J. Weber & Cía." Molino Angelita, pero sin el señor Stricker. En 1917 se agrega a esta sociedad (y siempre con Luis Vignolo) otra empresa, el Molino Central Norte de Buenos Aires.
En 1919 pasa a llamarse "J. Weber e Hijos" (Ambrosio y Augusto), y se disuelve la sociedad con Vignolo.
En 1938 al fallecer José Weber, queda a cargo de la empresa su hijo Ambrosio.
El 23 de diciembre de 1953 la fábrica denominada "Molino Angelita" es vendida a la Unión Cooperativas Limitada Mantequera San Carlos Centro.
Se poseen datos bastante discontinuos para describir la historia de la empresa. De todos modos y a través de distintos documentos se puede confirmar la siguiente información: José Weber y Luis Vignolo compran la firma J. Moreira y Compañía, cuya sede se encontraba entre las calles Yatay, Guardia Vieja y Humahuaca de la Capital Federal, el 19 de marzo de 1915 conformando así la razón social J. Weber y Compañía. Esta empresa se dedica esencialmente a la molienda de granos para la producción de harinas y su comercialización. José Weber había nacido en Austria en 1856 y a sus 20 años emigró a la Argentina. Estuvo vinculado a la industria lechera por más de 60 años. Fue uno de los socios fundadores de la Bolsa de Cereales y ocupó la presidencia de esta entidad durante el período 1906-1907. De Luis Vignolo no se poseen datos. El 17 de febrero de 1917 se produce la disolución total de la sociedad con Vignolo, quedando José Weber como exclusivo propietario del Molino Central Norte y del ubicado en la ciudad de Esperanza, Santa Fe, Molino Angelita, perteneciendo ambos la misma razón social: J. Weber y Cía. El 28 de febrero de 1919, cambia nuevamente por J. Weber e Hijos, conformada esta última por José Weber y sus hijos: Ambrosio y Augusto. En 1938 muere José Weber quedando como herederos sus dos hijos. Ambrosio Weber continúa con la dirección de la empresa con las siguientes razones sociales: Molino Central Norte Sociedad Anónima y Molino Central Norte S.A.I.C.F.I. En 1972 muere Ambrosio Weber y es heredada por Josefina Ana Taormina, quien sigue conduciendo la planta industrial. Desde agosto de 1999 y hasta el momento de la donación, la empresa continuaba funcionando en el Parque Industrial de Almirante Brown en la localidad de Burzaco, provincia de Buenos Aires.