- No especificado.
- Corporate body
Showing 53 results
Authority record- No especificado.
- Corporate body
- 1901-2006
En 1863 se conforma la compañía Jordan Krabbé & Co. No se tiene mayor información sobre sus actividades, eventualmente se habría dedicado a la exportación de cueros. Charles Brehmer Krabbé, nacido en Inglaterra en 1818 y muerto en Buenos Aires en 1875, formaba parte de la misma junto a S. C. Jordan y A. P. Jordan. Charles Henry (1850-1901), hijo de Charles Brehmer se hace cargo de la firma al momento de la muerte de su padre. Más tarde y después de quebrar la anterior compañía, Charles Henry Krabbé junto a un amigo recién llegado de Inglaterra Johnston H. Higgins, fundan en 1878 Krabbé-Higgins . La empresa se dedicaba a la administración de campos en Argentina, actuando en muchos casos como representantes legales de los propietarios. Sus oficinas funcionaban en la calle ex Cuyo 760,actual Sarmiento, de la ciudad de Buenos Aires. Charles Henry Krabbé actúa a su vez en 1889 como representante en Buenos Aires de "The Argentine Southern Land Company Limited" con sede central en Londres. Krabbé y Higgins reciben respectivamente 80.000 hectáreas en la actual provincia de Chubut en carácter de concesión. A la muerte de Charles Henry en 1901, ingresa a la compañía su primo William Herman Krabbé y un amigo de este, Douglas King, cambiando la razón social a Sociedad Krabbé, King y Compañía. No se tienen mayores datos sobre el breve período en el que la razón social pasó a ser **Krabbé, Mold & Co. conformada con un integrante nuevo Charles Trevor Mold. En 1937 deja de ser sociedad de hecho y pasa a ser Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL). En 1948 se inscribe como administrador de consorcios bajo la ley de consorcios N°13512. Krabbé, King y Cía. SRL existió hasta junio de 2006 en las oficinas de la calle Florida 681.
Jardín Comunitario Estrellita de Belén
- No especificado.
- Corporate body
- No especificado.
- Corporate body
- 1945 -
En 1945 el ingeniero italiano Agostino Rocca fundó la Compagnia Tecnica Internazionale. Pronto recibió el nombre de "techint" por su por su código original abreviado para el telex. En 1949 se inauguró el gasoducto de 1.800 km entre Comodoro Rivadavia y Buenos Aires, primer gran proyecto de Techint. El grupo esta conformado por las empresas: Tenaris, Ternium, Techint Ingeniería y Construcción, Tenova, Tecpetrol y Humanitas. El grupo hoy se dedica a diseñar, construir y poner en marcha obras de gran envergadura. Brindan servicios a nivel global para los segmentos de oil & gas, energía, minería, downstream, plantas petroquímicas e industriales, y obras civiles de infraestructura.
- No especificado.
- Corporate body
El Departamento comercial se encargaba de las relaciones entre la empresa ferroviaria y sus clientes y su dependencia, la Oficina de Alquileres, a cargo del Agente de tierras y alquileres, administraba los arrendamientos de terrenos que el estado había concedido en propiedad a las empresas ferroviarias en varios puntos de la ciudad y la región, y los contratos de alquiler de depósitos y barracas, tanto en Bahía Blanca como en Ing. White. Este departamento funcionó siempre en el mismo edificio de la Superintendencia de Tráfico porque, aunque eran departamentos autónomos, resultaba imprescindible la coordinación entre ambos.
- No especificado.
- Corporate body
- 1912
Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) es una empresa pública argentina fundada oficialmente como Obras Sanitarias de la Nación (OSN), el 18 de julio de 1912. La empresa está dedicada a la prestación de servicios de agua corriente y cloacas, para la población de la Ciudad de Buenos Aires y 25 partidos del Gran Buenos Aires.
- No especificado.
- Corporate body
- 1869
El Diario La Prensa fue fundado en octubre de 1869 por José Clemente Paz. Con el paso del tiempo, el diario se convirtió en uno de los más importantes de la prensa argentina, del continente americano y del mundo.
Comisión Administradora del Transporte Automotor
- No especificado.
- Corporate body
- 1933-
- No especificado.
- Corporate body
- 1921 - 1982
La empresa sobre la que se creó este Archivo Empresarial en soporte físico es Calera Avellaneda S.A. La misma se dedicó a la producción de cal y cemento entre los años 1921 y 1982 y estaba situada sobre el paraje San Jacinto del partido de Olavarría (centro de la provincia de Buenos Aires, Argentina). Calera Avellaneda fue fundada por la Sociedad Anónima homónima en 1921 con la adquisición de las Canteras de San Jacinto, que poseían yacimientos de arcilla, loess, cuarzo y 75 hectáreas de piedras calcáreas en compacta formación. El origen de su nombre remite a los inicios de la producción de cal en el partido de Avellaneda (provincia de Buenos Aires). En sus comienzos la empresa sólo producía cal pero ante el volumen de materia prima, en 1935 sumó a su producción el cemento Pórtland. En la primera etapa de desarrollo minero en Olavarría, la piedra provenía de las canteras, arrendadas primero y adquiridas más adelante, junto a las cuales se trasladó la planta industrial. Una vez instalada en el partido, la cantera se convirtió en un establecimiento de gran capacidad productiva. Desde su apertura, Calera Avellaneda S.A. constituyó una promesa para el futuro, por lo que se sucedieron las ampliaciones y modernizaciones de las fábricas de cemento y cal, consolidándose marcas ya tradicionales en el mercado argentino como cal “Hidrat” y “Cemento Avellaneda”. La gran expansión productiva demandó la instalación habitacional
de los trabajadores, con la intención de que estos permanecieran cercanos a la fábrica. Dada las características del proceso de producción de cemento, desde la empresa se buscaba fijar la mano de obra, creando un mercado de trabajo, antes inexistente, mediante la construcción de viviendas para los obreros y sus familias. De esta forma, la residencia transitoria que inicialmente era solo para hombres solteros dio origen a la construcción de una Villa Obrera, un pequeño poblado que llegó a ser habitado por más de 700 personas,
incluyendo hombres, mujeres y niños. Se construyeron casas para obreros y sus familias, viviendas para jefes y residencia para “el patrón”, además del almacén de Ramos Generales y diferentes comercios (peluquería, carnicería, mercería, zapatería y verdulería). También se construyó el Club Social y Deportivo Calera Avellaneda, piletas de natación, canchas de tenis, fútbol, básquet, golf y bochas, una escuela, un jardín de infantes y una capilla. La empresa en sí misma, así como su modelo habitacional empresarial, pionero en la región, constituyó un importante aporte económico para el desarrollo del partido de Olavarría, convirtiéndose en un protagonista del período de auge de la producción industrial cementera del país.
- No especificado.
- Corporate body