Este Fondo incluye documentación perteneciente a la línea telegráfica que conectaba Argentina con Chile. Realizada en sus inicios por la Pacific & European Telegraph Company Ltd. en 1890, esta línea se conectaba en Chile con el telégrafo de la West ... »
Este Fondo incluye documentación perteneciente a la línea telegráfica que conectaba Argentina con Chile. Realizada en sus inicios por la Pacific & European Telegraph Company Ltd. en 1890, esta línea se conectaba en Chile con el telégrafo de la West Coast of America Telegraph Company Ltd. y permitía la conexión con distintas líneas telegráficas que llegaban hasta Europa. En 1899 se asocia con la Western Telegraph Company, empresa productora de esta documentación. El telegráfo a Chile fue establecido a lo largo del The Argentine Transandine Railways Company (luego Ferrocarril Trasandino Argentino) firmándose convenios para instalar postes y hacer obras de infraestructura de la empresa en sus terrenos. Asimismo, tenía vínculos con The Argentine Great Western Railway Company, actual Ferrocarril General San Martín. Poseía oficinas en Buenos Aires, Mendoza y Valparaíso. En este Fondo se tiene registro de la estrecha relación de las dos primeras oficinas, no asi de las oficinas chilenas. En 1935 le cede su concesión del Telégrafo Trasandino.
Se agrega como Sub-Fondo el conjunto documental perteneciente a la River Plate Telegraph Company antecesora de la Western Telegraph Company.
El Registro de Obreros Liebig’s Extract of Meat Company Limited - Fábrica Colón– revela la historia colectiva de un pueblo industrial en Entre Ríos y es testimonio de una identidad social y cultural del trabajo de la carne -y como tal extinguida-. Esta ... »
El Registro de Obreros Liebig’s Extract of Meat Company Limited - Fábrica Colón– revela la historia colectiva de un pueblo industrial en Entre Ríos y es testimonio de una identidad social y cultural del trabajo de la carne -y como tal extinguida-. Esta documentación rescatada -durante el desguace en 2009 - abarca una línea de tiempo de 30 años de la historia de la Cía. Liebig en Fábrica Colón [Entre Ríos]. Cada “ficha obrera” se caracteriza por dos áreas de contenidos, un encabezado con información personal y un desarrollo variable- con datos en el espacio de trabajo. El Registro Obrero puede considerarse cerrado, aunque no está completo.
El fondo contiene documentos producidos por Enrique Butelman (1917-1990) en su función de director de la editorial Paidós y por distintas áreas de la empresa entre los años 1945 y 1984, incluyendo correspondencia entre Argentina, España y México ... »
El fondo contiene documentos producidos por Enrique Butelman (1917-1990) en su función de director de la editorial Paidós y por distintas áreas de la empresa entre los años 1945 y 1984, incluyendo correspondencia entre Argentina, España y México producida en 1981 y 1982, bienio inmediatamente posterior a la apertura de la primera filial de la editorial fuera de la Argentina, en la ciudad de Barcelona. La correspondencia entre ambas casas pasa revista a todas las cuestiones que supone la marcha de una editorial, desde las económico-financieras –apertura de cuentas a librerías en otros países, precio del dólar, costo de fletes, establecimiento del precio de venta al público– hasta las propiamente editoriales –selección de títulos, desempeño de los profesionales contratados, circuito de aprobaciones por el que deben pasar las traducciones, características materiales de los libros que se van a imprimir, etcétera–. Al momento de elaborar esta descripción se desconocen otros archivos en Argentina que ofrezcan información con este nivel de detalle del día a día administrativo de una empresa editorial. Además de la correspondencia, el fondo contiene carpetas tipo legajo comercial de diferentes títulos, con documentaciones tan diversas como liquidaciones de derechos de autor de Erich Fromm, Anna Freud, José Bleger o Gino Germani, negociaciones de contratos, planillas de registro de tiradas anuales, formularios de proceso de impresión, entre otros tipos documentales. Entre la documentación se encuentran intercambios de correspondencia transatlántica en torno a la primera traducción y publicación del Seminario de Jacques Lacan, cartas intercambiadas con Carl Gustav Jung, planes de expansión comercial a Latinoamérica realizados por el editor catalán Enrique Folch reportando desde cada país, y otros tipos de textos de ocurrencia normal pero infrecuente conservación en organizaciones dedicadas a la publicación de libros. Los años de la mayoría de los documentos (1981 y 1982) corresponden al período inmediatamente anterior a la incorporación de las computadoras al proceso de edición; por lo tanto las imprentas todavía jugaban un papel central en este proceso.
El fondo incluye libros contables, actas, legajos del personal, libretas, memorias, fotografías, periódicos, memorias, material fílmico y audiovisual, planos, otros.
El fondo incluye libros, fotografías, periódicos, memorias, material fílmico y audiovisual,planos, libros contables, actas, legajos del personal, libretas, documentación técnica (patentes, documentos operativos, bitácoras de investigación, normas ... »
El fondo incluye libros, fotografías, periódicos, memorias, material fílmico y audiovisual,planos, libros contables, actas, legajos del personal, libretas, documentación técnica (patentes, documentos operativos, bitácoras de investigación, normas técnicas industriales, etc.), informes técnicos y científicos, otros.
El fondo incluye memorias, planos, libros contables, actas, legajos del personal, documentación técnica (patentes, documentos operativos, bitácoras de investigación, normas técnicas industriales, etc.), otros
El fondo se compone de los pocos libros que la empresa conservó luego de varias mudanzas. Los mismos tienen una cobertura que va desde 1883 hasta 1967, encontrándose la mayor concentración de material entre los años 1906 y 1922. De la mayoría de las ... »
El fondo se compone de los pocos libros que la empresa conservó luego de varias mudanzas. Los mismos tienen una cobertura que va desde 1883 hasta 1967, encontrándose la mayor concentración de material entre los años 1906 y 1922. De la mayoría de las series que existieron en su momento, hoy se conservan períodos cortos. En general se observa una gran discontinuidad. En algunos casos no son claras las fechas y actividades que correspondieron a cada cambio de razón social. Los planos catastrales presentan marcas manuscritas realizados por la empresa para ubicar las propiedades que administraban.
La colección se compone de documentos y fotografías producidos por la empresa entre 1908 y 1968. En la donación se encuentra también un copiador de cartas de 1884, de la primera empresa familiar, y algunas fotografías de la década de 1890 y los primeros ... »
La colección se compone de documentos y fotografías producidos por la empresa entre 1908 y 1968. En la donación se encuentra también un copiador de cartas de 1884, de la primera empresa familiar, y algunas fotografías de la década de 1890 y los primeros años del 1900. Es decir, anteriores a la fundación de la compañía, en 1908. Roland C. Hume fue el último integrante de la empresa y quien, una vez liquidada la firma, siguió incorporando anotaciones y recortes relacionados con sus intereses personales y profesionales, vinculados por ejemplo al desarrollo de energías alternativas (nuclear, solar y otras). Existen además, dentro de la colección algunos escritos (cartas, entrevistas y memorias) del año 1985, en relación al homenaje realizado a los pioneros de Huaytiquina. Teniendo en cuentas esos elementos, las fechas extremas de la colección son 1884 -1985 pero el mayor volumen es aquel de los documentos creados entre las décadas del ’10 y del´50. La mayor producción de documentos se encuentra en el grupo que trata sobre los proyectos de todas las obras realizadas por la empresa. Son más de 10.000 documentos, correspondientes a planos, gráficos, cálculos de costos y de materiales.La fotografía es una parte importante del fondo: más de 1.500 fotografías en placas de vidrio estereoscópicas y 3 álbumes de fotografías en papel. Estas fotografías ilustran principalmente el avance de gran parte de las obras de la empresa, pero pueden encontrarse muchas en las que se aprecia el modo de vida de los trabajadores y escenas de la vida familiar y cotidiana. Se presume que los fotógrafos fueron los hermanos Albert y Bertram. El resto de los materiales en papel incluye documentos relacionados con cambios en el directorio de la empresa en sus últimos años y documentos sobre la disolución definitiva de la empresa. La correspondencia está en su mayoría dentro de 3 libros, uno de los cuales pertenecen a la primera etapa de Hume Hermanos y se refiere al Ferrocarril de Santa Fe y los otros dos son de la década de 1950.