Mostrando 54 resultados

Registro de autoridad

Ingenio La Esperanza

  • No especificado.
  • Entidad colectiva
  • 1882 -

A lo largo de su historia, el Ingenio La Esperanza ha sido un actor importante en la economía regional, generando empleos y contribuyendo al desarrollo local. La empresa ha enfrentado desafíos y cambios en el mercado, adaptándose a las nuevas tecnologías y tendencias para mantener su competitividad.
El Ingenio Azucarero La Esperanza fue fundado en 1882 en la provincia de Jujuy, Argentina, por un grupo de inversionistas locales y europeos. En sus inicios, la empresa se centró en la producción de azúcar para abastecer el mercado local y regional.
Durante la primera mitad del siglo XX, el Ingenio La Esperanza experimentó un crecimiento significativo, impulsado por la demanda de azúcar en el mercado argentino y la expansión de la industria azucarera en la región. En 1920, la empresa alcanzó una capacidad de producción de 10.000 toneladas de azúcar por año.
En la década de 1950, el Ingenio La Esperanza inició un proceso de modernización, incorporando nuevas tecnologías y equipos para mejorar la eficiencia y la calidad de la producción. En 1965, la empresa alcanzó una capacidad de producción de 50.000 toneladas de azúcar por año, ya durante la década de 1980, el Ingenio La Esperanza enfrentó desafíos significativos debido a la crisis económica argentina y la competencia de la producción de azúcar en otros países. Sin embargo, la empresa logró adaptarse y mantener su posición en el mercado.
En la actualidad, el Ingenio Azucarero La Esperanza es una de las principales empresas productoras de azúcar en Argentina, con una capacidad de producción de 200.000 toneladas por año. La empresa sigue comprometida con la innovación y la sostenibilidad, implementando prácticas agrícolas y industriales
responsables.
De esta manera el archivo generado a lo largo de su vida, “las huellas de su vida como empresa” está siendo resguardado por esta institución, buscando los que integramos el grupo humano a cargo del acervo que se pueda poner en valor y mostrar al público interesado sus invalorables aportes a la historia económica de la provincia.

J. E. Turner & Company

  • No especificado.
  • Entidad colectiva
  • 1920-2009

En 1889, John Ebenezer Turner -hijo de William Turner y Hannah Elizabeth Hunt- llega a Buenos Aires con 12 años de edad. Dos años después, en 1891, comienza a trabajar como empleado en el Southern Railways. A partir de 1894 se incorpora a la firma William Samson & Co., fundada en 1878 por William Samson y dedicada a la representación de navíos. A partir de 1908 la empresa pasa a manos de Gilberto Logan, quien decide cambiar su nombre a G. J. Logan y para 1911 le ofrece a John Turner convertirse en socio. Es él quien en 1919 se muda a Escocia y le hereda a John Turner la empresa.
El 23 de diciembre de 1920 John se asocia con George Robertson Roberts y Santiago Pedro Sana y fundan J.E. Turner & Co. Entre sus actividades principales se describen: "comercial activity, ship agency business, imports and exports". La firma adquiriría la representación local de: Línea Sueca Brazil-La Plata; Det Forenede Dampskibs Selskal (DFDS) de Copenhague; D’Orbigny Line de Paris
En 1924, Evan Turner, hijo menor de John, se aventura en el negocio de la importación de té por si el negocio marítimo sufría recesiones. Dos años después se incorporaría a la firma también el otro hijo de John, Edward John Turner quien se casa con Susan Docherty. Además, en 1928, la Agencia se convierte en una Sociedad Anónima: S. A. Marítima y Comercial J.E. Turner y Cía.
La crisis económica y financiera de 1930 afectaría mucho las actividades de la empresa. El estallido de la Segunda Guerra Mundial obligaría a tomar algunas medidas para hacer frente al desconcierto en Europa: despidos, búsqueda de liquidez, pago de hipotecas. Muchos barcos no podían seguir comerciando debido a las hostilidades. Funcionaron a pérdida durante los años del conflicto. El ejercicio de 1943 cierra con pérdidas de más del 50% de su capital.
La Crisis del Canal de Suez en 1956 trajo ventajas inesperadas para las finanzas de la firma. El cierre del canal durante el conflicto hizo que los barcos que comerciaban con el Lejano Oriente debieran navegar alrededor del Cabo de Buena Esperanza. Aumentó así la demanda de espacio para barcos y fletes que llegó a alcanzar niveles récord.
Unos años después contaban con la representación local de D’Orbigny Line, Forenede Line, Daido Line, Jugoslav Line. A fines de la década, J.E. Turner renuncia como Gerente General siendo reemplazado por su hijo Edward Turner. El 28 de noviembre de 1966 muere John Ebenezer Turner.
A mediados de la década del ’80 comienza a representar localmente a Johnson Line que opera asociado a Finish Line (Estocolmo) y Norwegian Norsal Line. También comenzará a representar a Polish Ocean Lines.
En los ’80 aparece el Turner Group. La Agencia invierte en compañías relacionadas con el negocio naviero. Algunas fueron vendidas y otras siguen formando parte del grupo: Navicom S. A.; Agencia Marítima Turner (Uruguay); Agencia Marítima Nortemar; Euroamérica; Agencia Marítima Delta Agencia Marítima Mundial que representaba a Blue Star Line de la Argentina y a Lamport & Holt Line; Agencia JetMar Litoral;

Fuente: Beller, Jane Turner. J.E. Turner & Co. : 125 Years of Shipping in the River Plate, 1878-2003 / S. Jane Turner Beller. Buenos Aires: L.O.L.A. (Literature of Latin America) : Colin Sharp, 2003. Print.

Juan Carlos Ocampo

  • Persona

Aclaración: la colección fue nombrada originalmente “Ocampo” por ser Juan Carlos Ocampo” el director ejecutivo de la Fundación Lloyds Bank quien autorizó la donación de los documentos; el procesamiento de esta colección podría cambiar su nombre a “Colección Fundación Lloyds Bank” para reflejar realmente su historia archivística.
El originalmente conocido como el “Banco de Londres y Río de la Plata”, institución que operó desde 1862 y posteriormente fue adquirido por el Lloyds Bank en 1914, institución la cual funcionó en el país hasta que vendió su filial local al Banco Patagonia en 2004.

Juan Manuel Ortiz de Rozas

  • Persona
  • 1839-1913

Juan Manuel León Ortiz de Rozas, nieto del gobernador bonaerense Juan Manuel de Rosas, fue diputado y senador por la provincia de Buenos Aires como así también gobernador de la misma durante un mes. También ocupó cargos políticos como diplomático en Uruguay, director general de escuelas de la provincia, ministro de hacienda y presidió el Banco de la Provincia de Buenos Aires. La estancia “Palermo de San Benito”, fue adquirida J. M. de Rosas entre 1836 y 1838 luego de numerosas compras de terrenos en la zona de los “Bañados de Palermo”, lugar donde construiría su residencia y se instalaría en 1848. Llego a conformar la sociedad “Rosas, Terrero y Cia.” hasta su disolución en 1837 momento en que varias estancias, entre ellas la llamada “Estancia del Pino” o “Estancia San Martín” pasarían a ser de su propiedad, así también un saladero. En su juventud administró diversos campos de la familia Anchorena, luego de corta relación con su familia y cambiar el apellido de “Ortiz de Rozas” por “Rosas.”

Krabbé, King y Cía. SRL

  • No especificado.
  • Entidad colectiva
  • 1901-2006

En 1863 se conforma la compañía Jordan Krabbé & Co. No se tiene mayor información sobre sus actividades, eventualmente se habría dedicado a la exportación de cueros. Charles Brehmer Krabbé, nacido en Inglaterra en 1818 y muerto en Buenos Aires en 1875, formaba parte de la misma junto a S. C. Jordan y A. P. Jordan. Charles Henry (1850-1901), hijo de Charles Brehmer se hace cargo de la firma al momento de la muerte de su padre. Más tarde y después de quebrar la anterior compañía, Charles Henry Krabbé junto a un amigo recién llegado de Inglaterra Johnston H. Higgins, fundan en 1878 Krabbé-Higgins . La empresa se dedicaba a la administración de campos en Argentina, actuando en muchos casos como representantes legales de los propietarios. Sus oficinas funcionaban en la calle ex Cuyo 760,actual Sarmiento, de la ciudad de Buenos Aires. Charles Henry Krabbé actúa a su vez en 1889 como representante en Buenos Aires de "The Argentine Southern Land Company Limited" con sede central en Londres. Krabbé y Higgins reciben respectivamente 80.000 hectáreas en la actual provincia de Chubut en carácter de concesión. A la muerte de Charles Henry en 1901, ingresa a la compañía su primo William Herman Krabbé y un amigo de este, Douglas King, cambiando la razón social a Sociedad Krabbé, King y Compañía. No se tienen mayores datos sobre el breve período en el que la razón social pasó a ser **Krabbé, Mold & Co. conformada con un integrante nuevo Charles Trevor Mold. En 1937 deja de ser sociedad de hecho y pasa a ser Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL). En 1948 se inscribe como administrador de consorcios bajo la ley de consorcios N°13512. Krabbé, King y Cía. SRL existió hasta junio de 2006 en las oficinas de la calle Florida 681.

La Prensa

  • No especificado.
  • Entidad colectiva
  • 1869

El Diario La Prensa fue fundado en octubre de 1869 por José Clemente Paz. Con el paso del tiempo, el diario se convirtió en uno de los más importantes de la prensa argentina, del continente americano y del mundo.

Liebig’s Extract of Meat

  • 1865-1972

La Compañía Liebig’s Extract of Meat, de origen belga-alemán y desarrollo inglés, con el fin de producir alimentos de carne [extracto de carne, corned beef y caldos] instaló 3 fábricas en Sudamérica: en Uruguay, Argentina y Paraguay. A Fray Bentos (1865), Fábrica Colón (1905) y Zeballos Cué (1924) llegaron miles de personas de diversos orígenes, educación, oficios y estrato social; en busca de un proyecto de vida; y entre todos formaron comunidades al compás de la empresa transnacional.
El químico Justus von Liebig aportó el invento del extractum carnis, el ingeniero George Giebert construyó la fábrica en Fray Bentos y el banquero Otto Günther y familia invirtieron su capital. La Compañía Liebig fue una sociedad anónima con base en Londres -desde 1865 hasta 1972- cuando se constituye como Frigorífico Colón S.A. – empresa argentina con capital extranjero- y en 1980 se retira del país, luego de vender las estancias y la fábrica entrerriana. En Inglaterra, se había fusionado con la empresa Brooke Bond en 1968 y se vende a Unilever S.A. en 1982.
En Entre Ríos, la empresa consolidó un pueblo industrial, un conjunto integrado por la fábrica, las viviendas y el equipamiento. Este pueblo -denominado Fábrica Colón- fue privado hasta 1975, cuando eligieron llamarse Pueblo Liebig, y apenas en 2019, se convierte en Municipio. El nuevo propietario discontinuó la actividad frigorífica y sólo utilizó la latería, para envasar la producción del Frigorífico Vizental de San José; hasta su quiebra y cierre final en 1997. La fábrica fue vaciada de a poco hasta llegar al 2008 con el desguace del hierro y las máquinas históricas. Hoy, sus ruinas esperan otra oportunidad a la vera de un pueblo que crece y avanza.
De la empresa Liebig quedan fragmentos desperdigados. Cada vecino resguardó lo que pudo. Desconozco el destino de documentos y objetos que permanecían en la fábrica. Tampoco sabemos dónde fue la documentación de la sede en Buenos Aires, al liquidarse en 1983. En Fray Bentos, se creó el Museo de la Revolución Industrial, con un archivo de planos, manuales de máquinas y fichas obreras; y la documentación mantenida en Inglaterra forma parte del Archivo Unilever.

Resultados 31 a 40 de 54