Club Atlético Estudiantes de La Plata
- No especificado.
- Pessoa coletiva
Club Atlético Estudiantes de La Plata
Ferrocarril Santa Fe a las Colonias
Se poseen datos bastante discontinuos para describir la historia de la empresa. De todos modos y a través de distintos documentos se puede confirmar la siguiente información: José Weber y Luis Vignolo compran la firma J. Moreira y Compañía, cuya sede se encontraba entre las calles Yatay, Guardia Vieja y Humahuaca de la Capital Federal, el 19 de marzo de 1915 conformando así la razón social J. Weber y Compañía. Esta empresa se dedica esencialmente a la molienda de granos para la producción de harinas y su comercialización. José Weber había nacido en Austria en 1856 y a sus 20 años emigró a la Argentina. Estuvo vinculado a la industria lechera por más de 60 años. Fue uno de los socios fundadores de la Bolsa de Cereales y ocupó la presidencia de esta entidad durante el período 1906-1907. De Luis Vignolo no se poseen datos. El 17 de febrero de 1917 se produce la disolución total de la sociedad con Vignolo, quedando José Weber como exclusivo propietario del Molino Central Norte y del ubicado en la ciudad de Esperanza, Santa Fe, Molino Angelita, perteneciendo ambos la misma razón social: J. Weber y Cía. El 28 de febrero de 1919, cambia nuevamente por J. Weber e Hijos, conformada esta última por José Weber y sus hijos: Ambrosio y Augusto. En 1938 muere José Weber quedando como herederos sus dos hijos. Ambrosio Weber continúa con la dirección de la empresa con las siguientes razones sociales: Molino Central Norte Sociedad Anónima y Molino Central Norte S.A.I.C.F.I. En 1972 muere Ambrosio Weber y es heredada por Josefina Ana Taormina, quien sigue conduciendo la planta industrial. Desde agosto de 1999 y hasta el momento de la donación, la empresa continuaba funcionando en el Parque Industrial de Almirante Brown en la localidad de Burzaco, provincia de Buenos Aires.
Empresas eléctricas Bahía Blanca
Empresas Eléctricas Bahía Blanca fue la filial local de la Cia. Italo Argentina de Electricidad. La compañía le compró al Ferrocarril Sud, a fines de 1927, las tres empresas de servicios que había recibido junto a los activos del Ferrocarril BAP, dos años antes: la Fábrica de gas de Villa Rosas, los tranvías, y las usinas de Donado y Brickman (1908) y la de Loma Paraguaya. Sin embargo, durante toda la década del 30, y en particular después de la inauguración de la usina Ing. White, el Ferrocarril Sud siguió siendo su principal cliente. Para asegurar una más eficiente distribución de la energía en la ciudad se construyeron cinco nuevas subestaciones, se extendieron las líneas de alta tensión hasta la localidad de Gral. Cerri (para particulares, alumbrado público y frigorífico Sansinena), y se habilitaron subestaciones en Cuatreros, Rio Colorado y Dithurbide. Sin embargo, en 1938 dispuso el levantamiento de la red de tranvías, en 1942 la usina de Loma Paraguaya fue desafectada y demolida casi en su totalidad. Finalmente, en 1947 EEBB paso a manos de la Dirección de Energía y Mecánica de la Provincia de Buenos Aires, DEMBA, repartición que luego se denominó DEBA. En manos de DEBA estuvo la usina Ing. White, denominada a partir de 1950 “Gral. San Martín” y el taller de reparaciones, construido en el mismo predio, hasta 1997. En el predio de la Usina Gral San Martín y concretamente en el edificio del taller de reparaciones contiguo funciona desde 2004 el archivo y el muso taller FERROWHITE.
En 1889, John Ebenezer Turner -hijo de William Turner y Hannah Elizabeth Hunt- llega a Buenos Aires con 12 años de edad. Dos años después, en 1891, comienza a trabajar como empleado en el Southern Railways. A partir de 1894 se incorpora a la firma William Samson & Co., fundada en 1878 por William Samson y dedicada a la representación de navíos. A partir de 1908 la empresa pasa a manos de Gilberto Logan, quien decide cambiar su nombre a G. J. Logan y para 1911 le ofrece a John Turner convertirse en socio. Es él quien en 1919 se muda a Escocia y le hereda a John Turner la empresa.
El 23 de diciembre de 1920 John se asocia con George Robertson Roberts y Santiago Pedro Sana y fundan J.E. Turner & Co. Entre sus actividades principales se describen: "comercial activity, ship agency business, imports and exports". La firma adquiriría la representación local de: Línea Sueca Brazil-La Plata; Det Forenede Dampskibs Selskal (DFDS) de Copenhague; D’Orbigny Line de Paris
En 1924, Evan Turner, hijo menor de John, se aventura en el negocio de la importación de té por si el negocio marítimo sufría recesiones. Dos años después se incorporaría a la firma también el otro hijo de John, Edward John Turner quien se casa con Susan Docherty. Además, en 1928, la Agencia se convierte en una Sociedad Anónima: S. A. Marítima y Comercial J.E. Turner y Cía.
La crisis económica y financiera de 1930 afectaría mucho las actividades de la empresa. El estallido de la Segunda Guerra Mundial obligaría a tomar algunas medidas para hacer frente al desconcierto en Europa: despidos, búsqueda de liquidez, pago de hipotecas. Muchos barcos no podían seguir comerciando debido a las hostilidades. Funcionaron a pérdida durante los años del conflicto. El ejercicio de 1943 cierra con pérdidas de más del 50% de su capital.
La Crisis del Canal de Suez en 1956 trajo ventajas inesperadas para las finanzas de la firma. El cierre del canal durante el conflicto hizo que los barcos que comerciaban con el Lejano Oriente debieran navegar alrededor del Cabo de Buena Esperanza. Aumentó así la demanda de espacio para barcos y fletes que llegó a alcanzar niveles récord.
Unos años después contaban con la representación local de D’Orbigny Line, Forenede Line, Daido Line, Jugoslav Line. A fines de la década, J.E. Turner renuncia como Gerente General siendo reemplazado por su hijo Edward Turner. El 28 de noviembre de 1966 muere John Ebenezer Turner.
A mediados de la década del ’80 comienza a representar localmente a Johnson Line que opera asociado a Finish Line (Estocolmo) y Norwegian Norsal Line. También comenzará a representar a Polish Ocean Lines.
En los ’80 aparece el Turner Group. La Agencia invierte en compañías relacionadas con el negocio naviero. Algunas fueron vendidas y otras siguen formando parte del grupo: Navicom S. A.; Agencia Marítima Turner (Uruguay); Agencia Marítima Nortemar; Euroamérica; Agencia Marítima Delta Agencia Marítima Mundial que representaba a Blue Star Line de la Argentina y a Lamport & Holt Line; Agencia JetMar Litoral;
Fuente: Beller, Jane Turner. J.E. Turner & Co. : 125 Years of Shipping in the River Plate, 1878-2003 / S. Jane Turner Beller. Buenos Aires: L.O.L.A. (Literature of Latin America) : Colin Sharp, 2003. Print.
Sindicato de Luz y Fuerza de la Prov. de Córdoba
En 1863 se conforma la compañía Jordan Krabbé & Co. No se tiene mayor información sobre sus actividades, eventualmente se habría dedicado a la exportación de cueros. Charles Brehmer Krabbé, nacido en Inglaterra en 1818 y muerto en Buenos Aires en 1875, formaba parte de la misma junto a S. C. Jordan y A. P. Jordan. Charles Henry (1850-1901), hijo de Charles Brehmer se hace cargo de la firma al momento de la muerte de su padre. Más tarde y después de quebrar la anterior compañía, Charles Henry Krabbé junto a un amigo recién llegado de Inglaterra Johnston H. Higgins, fundan en 1878 Krabbé-Higgins . La empresa se dedicaba a la administración de campos en Argentina, actuando en muchos casos como representantes legales de los propietarios. Sus oficinas funcionaban en la calle ex Cuyo 760,actual Sarmiento, de la ciudad de Buenos Aires. Charles Henry Krabbé actúa a su vez en 1889 como representante en Buenos Aires de "The Argentine Southern Land Company Limited" con sede central en Londres. Krabbé y Higgins reciben respectivamente 80.000 hectáreas en la actual provincia de Chubut en carácter de concesión. A la muerte de Charles Henry en 1901, ingresa a la compañía su primo William Herman Krabbé y un amigo de este, Douglas King, cambiando la razón social a Sociedad Krabbé, King y Compañía. No se tienen mayores datos sobre el breve período en el que la razón social pasó a ser **Krabbé, Mold & Co. conformada con un integrante nuevo Charles Trevor Mold. En 1937 deja de ser sociedad de hecho y pasa a ser Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL). En 1948 se inscribe como administrador de consorcios bajo la ley de consorcios N°13512. Krabbé, King y Cía. SRL existió hasta junio de 2006 en las oficinas de la calle Florida 681.
Jardín Comunitario Estrellita de Belén