Showing 47 results

Archivistische beschrijving
Only top-level descriptions With digital objects
Print preview View:

Fondo Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo

  • Archief
  • 1910 - 2000

El Fondo Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo comprende la documentación producida por la empresa desde que entró en funciones en 1912 hasta la primera década del presente siglo. Actualmente está bajo la custodia del Museo Ferroviario y la Municipalidad de Tafí Viejo y da cuenta de las diversas actividades industriales que se realizaban en los Talleres, su organización técnico-administrativa, la gestión de la fuerza de trabajo, la composición social y política de la misma, la organización mutual y sindical de los trabajadores, así como el esfuerzo de éstos por mantener abiertos los propios Talleres en épocas de desindustrialización. En él es posible hallar, además, material de referencia para la historia social y económica del municipio, la provincia de Tucumán y la región del NOA. No obstante, es posible afirmar que también se inscribe dentro de la historia nacional e internacional, dado que los Talleres de Tafí Viejo fueron un polo industrial ferroviario que atrajo técnicos y trabajadores de distintos lugares del país y migrantes de distintas nacionalidades, españoles, italianos, alemanes, búlgaros, sirios, libaneses, entre otros. Asimismo, es posible hallar documentación relacionada con otros establecimientos ferroviarios del país, como por ejemplo los Talleres Ferroviarios de Laguna Paiva ubicados en la provincia de Santa Fe.
La fragmentación y dispersión de las series de documentación así como las transformaciones institucionales sucesivas presentan un desafío para la identificación y clasificación de la documentación que se encuentra en gran parte desordenada y mezclada con las actividades de los trabajadores en pos de la reapertura de los Talleres a partir del año 1990. Durante los trabajos realizados entre 2020 y 2024 a partir de una porción de la documentación, se han organizado provisoriamente agrupamientos documentales que responden a distintas actividades y funciones que dan una idea preliminar de los contenidos del fondo. Entre ellas hallamos documentación administrativa (Jefatura, Contaduría y Personal), documentación de carácter técnico, documentación de carácter
sindical y documentos fotográficos.
Merecen párrafo aparte los documentos fotográficos, dado que se trata de un conjunto compuesto principalmente por negativos en placas de vidrio al gelatino bromuro de medidas varias y algunos pocos de acetato de celulosa. Alrededor de un 15% del total son impresiones fotográficas. En total suman 3.400 fotografías y se presume que el arco temporal comprende los años 1904 - 1960 y cuyo contenido va desde retratos de identificación de trabajadores hasta vistas de los edificios y las actividades de los talleres. Este material ha sido intervenido en al menos dos oportunidades y se encuentra resguardado en cajas de polipropileno.

Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo

Archivo del Ingenio Azucarero La Esperanza

  • AR-000020-(Provisorio) FD-000022-(Provisorio)
  • Archief
  • 1912 -2009

-El grueso de la documentación está constituido por los libros de balance empresarial que existen desde 1912 en adelante, son libros de registro contables que se identifican como libros mayor o Diarios de Capital; los mismos contienen movimientos de cuentas del ingenio, caja de ahorro, cuenta corrientes, activos y pasivos, rubros de inversión, es decir, todo lo que hace a la dinámica administrativa y comercial por más de cien años a la empresa.
-Libros de jornales de Peones y libros de “indios” que registran el pago de salarios disponibles desde 1904 hasta 1930.
-Libros que hacen a los lotes productivos (campos parcelados en que se dividían los procesos productivos de la caña, a su vez subdivididos por contratistas que acordaba el ingenio). Contienen registro de salarios, producción y maquinarias.
-Cajas documentos: compras de maquinarias, relaciones comerciales con los organismos estatales, correspondencia con la municipalidad de San Pedro, entre otros.
-Cajas documentos: compras y ventas de materiales que hacen al funcionamiento productivo del Ingenio.
-Planos de la fábrica y lotes.
-Fotografías: las que hacen referencia a plantación, fábrica, deposito, hospital, indios, cosechas, club social, actividades deportivas y sociales, entre otras.
-Corpus bibliográfico libros varios de capacitación en azúcar
Libros médicos, y libros de especialidades para elaboración de azúcar.
libros de religión y médicos, gran parte en idioma inglés.
Colecciones de revistas varias de capacitaciones industriales nacionales y de procedencia latinoamericana e inglesa.

Ingenio La Esperanza

Archivo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales

  • AR-000014-(Provisorio) FD-000017-(Provisorio)
  • Archief
  • 1912-1992

El fondo incluye memorias, planos, libros contables, actas, legajos del personal, libretas, informes técnicos y científicos, otros.

Yacimientos Petrolíferos Fiscales

Fondo Foto Amé

  • Archief
  • 1914 - 2010

Fondo Archivo Foto Amé
Series
● A. Serie Retratos
○ Subserie Estudio
○ Subserie Exteriores
○ Subserie Foto Documento
● B. Serie Establecimientos
○ Subserie Fachadas
○ Subserie Interiores
○ Subserie Edificios públicos e instituciones
○ Subserie Industrias
● C. Serie Rural
○ Subserie Vistas
● D. Serie Familia Amé
● E. Serie Reproducciones
● F. Serie Documentos escritos
○ Subserie Documentación hemerográfica
○ Subserie Muestrario de Poses
○ Subserie Documentos administrativos y comerciales.
Secciones
● G. Sección El Pañuelo de Clarita
Colecciones
● H. Colección Luiggi Antiguo
● I. Colección Tesoro
Otros Fondos
● J. Fondo Ofelia Amé
Esta estructura da cuenta del alto valor de archivo Foto Amé ya que refleja en un extenso período múltiples actividades, personas, lugares y características de la región pampeana.
Exhibe la evolución y las transformaciones de su territorio, su producción, sus prácticas y comunidades. Respecto a la Serie de aplicación se mencionan las siguientes características. Serie Establecimientos. Subseries: Fachadas; Interiores; Edificios públicos e instituciones; Industrias. Alguno de los Rubros presentes: Academias para enseñanza de artes y oficios; Matadero; Almacenes;
Bares, cafés y confiterías; Carnicerías; Carpinterías; Diarieros; Escribanos; Expendios de combustibles y aceites lubricantes; Horneros y ladrilleros; Hoteles, Fondos, Casas de pensión y Restaurantes; Fábrica de jabón; Fabricante de prendas tejidas; Librerías; Masas, confituras y helados; Mueblerías; Panaderías; Peluquerías; Pintores; Pompas fúnebres; Relojerías; Armerías; Joyerías; Rematadores; Soderías y fábrica de refrescos y hielo; Zapaterías; Transportes de corta distancia; Sastrería; Farmacia; Oficina postal; Talabartería; Aserradero; Billar; Pulpería; Telas; Imprenta; Ferretería; Acopiadora de cereales; Radioaficionados (local); Coches-Coches de carrera. Salones comedor. Talleres generales; Taller mecánico y repuestos. Casonas. Almacén de Campo. Ramos generales.

Foto Amé

Fondo documental Molino Central Norte

  • AR UDESA-CEYA 1998-2
  • Archief
  • 1918-1976

Este archivo está compuesto por una gran cantidad de libros contables y varios documentos que certifican algunos traspasos de una razón social a otra. Su alcance temporal es 1918-1976. Los libros y documentos fueron ordenados en series y subseries encontrando entre ellos una gran continuidad. A pesar de esto, quedan incompletos los datos sobre todos los cambios de las distintas razones sociales. Se puede establecer que la razón social "J. Weber y Cía." comprendió por un período indeterminado las empresas Molino Central Norte y Molino Angelita en la ciudad de Esperanza, provincia de Santa Fe y también que las oficinas de la Capital Federal cumplieron las funciones administrativas de la empresa en Santa Fe. Por esta misma razón existen documentos que corresponden tanto a este archivo como al Molino Angelita.

Molino Central Norte

Archivo histórico Escuela de educación secundaria N°24 "Ex Nacional de comercio N°1"

  • AR-000013-(Provisorio) FD-000016-(Provisorio)
  • Archief
  • 1918

El fondo incluye libros, fotografías, periódicos, memorias, material fílmico y audiovisual,planos, libros contables, actas, legajos del personal, libretas, documentación técnica (patentes, documentos operativos, bitácoras de investigación, normas técnicas industriales, etc.), informes técnicos y científicos, otros.

Escuela de educación secundaria N°24

Archivo Algoselán Flandria

  • AR-000027-(Provisorio) FD-000031-(Provisorio)
  • Archief
  • 1924-1992

El archivo incluye legajos del personal, tanto de de Algodonera Flandria (1022 cajas, 8678 legajos) , como de Fabril Linera (110 cajas, 1163 legajos). Carpetas médicas: documentación del área de Sanidad, con información de los ex-trabajadores de Fabril Linera (30 cajas, 332 carpetas). Carpetas de Subsidios de Algodonera Flandria: a diversas instituciones de la sociedad civil (93 cajas, 1949 carpetas).
Se avanzó en la identificación y descripción de las series: a) Resumen Liquidación Sindicatos. AOT b) Resumen Liquidación Sindicatos. SETIA c) Estadísticas Industriales d) Asignaciones Familiares e) Juicios. Pago de honorarios a Profesionales f) Juicios. Informes g) Libros de Personal. Jubilaciones h) Libros de Personal. Asistencias i) Registro de Asistencias mensuales generales j) Registro de Asistencias mensuales. AOT k) Registro de Asistencias mensuales. SETIA l) Libros de Portería m) Fichas médicas n) Libros de Sueldos y Jornales o) Libros de Actas p) Libros de Auditorias Médicas q) Facturas, r) Notas de débito s) Notas de crédito

Archivo Empresarial de la Calera “Mouriño-Piatti”

  • Archief
  • 1924-1957

El contenido del fondo se constituye de los siguientes documentos:
Libro de Sueldos y Jornales perteneciente al propietario Manuel Mouriño. Fecha: desde noviembre de 1942 a noviembre de 1944.
Libro de sueldos y jornales pertenecientes al propietario Lorenzo Yañez. Fecha: agosto de 1947 a julio 1948.
Libro de sueldos y jornales perteneciente a la firma Mouriño y Piatti. Fecha: de junio de 1952 a abril de 1953.
Libro de sueldos y jornales perteneciente a la firma Oxcal SR Limitada. Fecha: febrero de 1954 a julio de 1956.
Libro de balances de ventas (detalla ventas por peso, número de vagón de transporte, ramal de destino, entre otros datos) a nombre del Sr. Luis Defilippi. Fecha: desde noviembre de 1930 a noviembre de 1959.
Libro de balances de ventas. Fecha: desde 1955 a 1957.
Libro con usos múltiples. Este tomo abarca balances contables con fechas desde 9 de mayo de 1927 a 20 de mayo de 1932 (desde página 1 a 84); también fue utilizado como libro de ventas durante la propiedad de Lorenzo Yañez desde marzo de 1947 a septiembre de 1948 (desde página 84 a 150); como libro de cuenta corriente con el Banco Popular Argentino durante marzo de 1947 a noviembre de 1948 (desde página 150 a 195) y, finalmente, como “parte diario de insumos” desde 24 de abril de 1989 al 31
de mayo de 1989 (desde página 197 en adelante)
Libro de debe y haber. Fecha: año 1950.
Libro índice de referencia para libros contables. s.f.
Libro de estampillas postales y fiscales. Fecha: julio de 1956
Libro de control de asistencias y cálculo de jornales. Fecha: desde enero de 1925 a noviembre de 1931.
Parte diario de cantera Mouriño y Piatti. Fecha: desde julio de 1952 a septiembre 1952.
Parte diario de cantera Mouriño y Piatti. Fecha: desde 26 de enero de 1953 a 24 de marzo de 1953.
Parte diario de cantera Mouriño y Piatti. Fecha: desde 2 de enero de 1957 a 23 de noviembre de 1957.
Carpeta de licencias médicas y notificaciones de vacaciones. Fecha: s.f. (documentos varios pertenecientes a la década de 1950)
Libro de cuentas corrientes de Lorenzo Yañez y/o Domingo Gracioso Piatti. Fechas: abril del año 1943 hasta febrero 1946.
Remitos de Oxcal S.R.L. Fecha: desde 29 de noviembre de 1955 a enero 1956.

Calera “Mouriño-Piatti”

Resultaten 21 tot 30 van 47