Este archivo está compuesto por una gran cantidad de libros contables y varios documentos que certifican algunos traspasos de una razón social a otra. Su alcance temporal es 1918-1976. Los libros y documentos fueron ordenados en series y subseries ... »
Este archivo está compuesto por una gran cantidad de libros contables y varios documentos que certifican algunos traspasos de una razón social a otra. Su alcance temporal es 1918-1976. Los libros y documentos fueron ordenados en series y subseries encontrando entre ellos una gran continuidad. A pesar de esto, quedan incompletos los datos sobre todos los cambios de las distintas razones sociales. Se puede establecer que la razón social "J. Weber y Cía." comprendió por un período indeterminado las empresas Molino Central Norte y Molino Angelita en la ciudad de Esperanza, provincia de Santa Fe y también que las oficinas de la Capital Federal cumplieron las funciones administrativas de la empresa en Santa Fe. Por esta misma razón existen documentos que corresponden tanto a este archivo como al Molino Angelita.
El fondo incluye libros contables, actas, memorias, documentación técnica (patentes, documentos operativos, bitácoras de investigación, normas técnicas industriales, etc.), otros.
El fondo contiene documentación Societaria: Libros de Actas, Balances, Registro de Personal, etc. También se encuentran planos, registros fotográficos, mapas y filmaciones en 8mm.
El fondo de la Cooperativa de Consumo ”La Primera” (1902-2000) se compone de series documentales relativas a la administración de la cooperativa tales como actas, estatutos, memorias, libros contables, etc. Se conserva el acta fundacional así como ... »
El fondo de la Cooperativa de Consumo ”La Primera” (1902-2000) se compone de series documentales relativas a la administración de la cooperativa tales como actas, estatutos, memorias, libros contables, etc. Se conserva el acta fundacional así como también balances y registros, demandas y planos.
-El grueso de la documentación está constituido por los libros de balance empresarial que existen desde 1912 en adelante, son libros de registro contables que se identifican como libros mayor o Diarios de Capital; los mismos contienen movimientos de ... »
-El grueso de la documentación está constituido por los libros de balance empresarial que existen desde 1912 en adelante, son libros de registro contables que se identifican como libros mayor o Diarios de Capital; los mismos contienen movimientos de cuentas del ingenio, caja de ahorro, cuenta corrientes, activos y pasivos, rubros de inversión, es decir, todo lo que hace a la dinámica administrativa y comercial por más de cien años a la empresa. -Libros de jornales de Peones y libros de “indios” que registran el pago de salarios disponibles desde 1904 hasta 1930. -Libros que hacen a los lotes productivos (campos parcelados en que se dividían los procesos productivos de la caña, a su vez subdivididos por contratistas que acordaba el ingenio). Contienen registro de salarios, producción y maquinarias. -Cajas documentos: compras de maquinarias, relaciones comerciales con los organismos estatales, correspondencia con la municipalidad de San Pedro, entre otros. -Cajas documentos: compras y ventas de materiales que hacen al funcionamiento productivo del Ingenio. -Planos de la fábrica y lotes. -Fotografías: las que hacen referencia a plantación, fábrica, deposito, hospital, indios, cosechas, club social, actividades deportivas y sociales, entre otras. -Corpus bibliográfico libros varios de capacitación en azúcar Libros médicos, y libros de especialidades para elaboración de azúcar. libros de religión y médicos, gran parte en idioma inglés. Colecciones de revistas varias de capacitaciones industriales nacionales y de procedencia latinoamericana e inglesa.
El Fondo Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo comprende la documentación producida por la empresa desde que entró en funciones en 1912 hasta la primera década del presente siglo. Actualmente está bajo la custodia del Museo Ferroviario y la Municipalidad ... »
El Fondo Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo comprende la documentación producida por la empresa desde que entró en funciones en 1912 hasta la primera década del presente siglo. Actualmente está bajo la custodia del Museo Ferroviario y la Municipalidad de Tafí Viejo y da cuenta de las diversas actividades industriales que se realizaban en los Talleres, su organización técnico-administrativa, la gestión de la fuerza de trabajo, la composición social y política de la misma, la organización mutual y sindical de los trabajadores, así como el esfuerzo de éstos por mantener abiertos los propios Talleres en épocas de desindustrialización. En él es posible hallar, además, material de referencia para la historia social y económica del municipio, la provincia de Tucumán y la región del NOA. No obstante, es posible afirmar que también se inscribe dentro de la historia nacional e internacional, dado que los Talleres de Tafí Viejo fueron un polo industrial ferroviario que atrajo técnicos y trabajadores de distintos lugares del país y migrantes de distintas nacionalidades, españoles, italianos, alemanes, búlgaros, sirios, libaneses, entre otros. Asimismo, es posible hallar documentación relacionada con otros establecimientos ferroviarios del país, como por ejemplo los Talleres Ferroviarios de Laguna Paiva ubicados en la provincia de Santa Fe. La fragmentación y dispersión de las series de documentación así como las transformaciones institucionales sucesivas presentan un desafío para la identificación y clasificación de la documentación que se encuentra en gran parte desordenada y mezclada con las actividades de los trabajadores en pos de la reapertura de los Talleres a partir del año 1990. Durante los trabajos realizados entre 2020 y 2024 a partir de una porción de la documentación, se han organizado provisoriamente agrupamientos documentales que responden a distintas actividades y funciones que dan una idea preliminar de los contenidos del fondo. Entre ellas hallamos documentación administrativa (Jefatura, Contaduría y Personal), documentación de carácter técnico, documentación de carácter sindical y documentos fotográficos. Merecen párrafo aparte los documentos fotográficos, dado que se trata de un conjunto compuesto principalmente por negativos en placas de vidrio al gelatino bromuro de medidas varias y algunos pocos de acetato de celulosa. Alrededor de un 15% del total son impresiones fotográficas. En total suman 3.400 fotografías y se presume que el arco temporal comprende los años 1904 - 1960 y cuyo contenido va desde retratos de identificación de trabajadores hasta vistas de los edificios y las actividades de los talleres. Este material ha sido intervenido en al menos dos oportunidades y se encuentra resguardado en cajas de polipropileno.