Showing 54 results

Geauthoriseerde beschrijving

Fábrica Colón

  • 1972-1980

La Compañía Liebig’s Extract of Meat, de origen belga-alemán y desarrollo inglés, con el fin de producir alimentos de carne [extracto de carne, corned beef y caldos] instaló 3 fábricas en Sudamérica: en Uruguay, Argentina y Paraguay. A Fray Bentos (1865), Fábrica Colón (1905) y Zeballos Cué (1924) llegaron miles de personas de diversos orígenes, educación, oficios y estrato social; en busca de un proyecto de vida; y entre todos formaron comunidades al compás de la empresa transnacional.
El químico Justus von Liebig aportó el invento del extractum carnis, el ingeniero George Giebert construyó la fábrica en Fray Bentos y el banquero Otto Günther y familia invirtieron su capital. La Compañía Liebig fue una sociedad anónima con base en Londres -desde 1865 hasta 1972- cuando se constituye como Frigorífico Colón S.A. – empresa argentina con capital extranjero- y en 1980 se retira del país, luego de vender las estancias y la fábrica entrerriana. En Inglaterra, se había fusionado con la empresa Brooke Bond en 1968 y se vende a Unilever S.A. en 1982.
En Entre Ríos, la empresa consolidó un pueblo industrial, un conjunto integrado por la fábrica, las viviendas y el equipamiento. Este pueblo -denominado Fábrica Colón- fue privado hasta 1975, cuando eligieron llamarse Pueblo Liebig, y apenas en 2019, se convierte en Municipio. El nuevo propietario discontinuó la actividad frigorífica y sólo utilizó la latería, para envasar la producción del Frigorífico Vizental de San José; hasta su quiebra y cierre final en 1997. La fábrica fue vaciada de a poco hasta llegar al 2008 con el desguace del hierro y las máquinas históricas. Hoy, sus ruinas esperan otra oportunidad a la vera de un pueblo que crece y avanza.
De la empresa Liebig quedan fragmentos desperdigados. Cada vecino resguardó lo que pudo. Desconozco el destino de documentos y objetos que permanecían en la fábrica. Tampoco sabemos dónde fue la documentación de la sede en Buenos Aires, al liquidarse en 1983. En Fray Bentos, se creó el Museo de la Revolución Industrial, con un archivo de planos, manuales de máquinas y fichas obreras; y la documentación mantenida en Inglaterra forma parte del Archivo Unilever.

Constructora Juan Mai e Hijos

  • 1880 - 1960

La empresa constructora Juan Mai e Hijos inició sus actividades en la ciudad de Santa Fe al promediar la década 1880, dedicándose inicialmente al comercio de ramos generales, y luego orientando sus actividades al dragado de arena y a la fabricación de mosaicos. En los últimos años del siglo XIX se verifica su consolidación en el rubro de la construcción, período en el que se concretó un gran volumen de obra en la región del Litoral, particularmente en lo que refiere a arquitectura pública. Entre las obras tempranas para las que la empresa fue contratada en la ciudad se encuentran la Catedral Nueva (1897/1930), el Teatro Municipal (1903/1905), la Basílica de Guadalupe (1904/1910) y algunas escuelas
provinciales, entre otras. Luego del fallecimiento del fundador, en 1905, su hijo José se hizo cargo, y pocos años después la empresa pasó a manos de sus nietos, iniciando una nueva etapa con la denominación de Sucesión de José Mai. La escala y jerarquía de las obras adjudicadas dejan en evidencia la importancia que alcanzó la compañía dentro del campo de la construcción en la región y, más adelante, en todo el país.
En la década de 1920 estuvieron a cargo de la Casa Central del Banco de la Provincia de Santa Fe, la sede de Agua y Energía, así como de la Jefatura de Policía, mientras que en Rosario construyeron el Palacio de Correos y en Villaguay los cuarteles militares. Particularmente en las décadas de 1930 y 1940 se hicieron cargo de numerosas obras privadas de gran envergadura, como el conjunto residencial 25 de Mayo y el edificio José B. Rodríguez en Santa Fe, las que contribuyeron a marcar un cambio tecnológico, funcional y formal relevante para la ciudad. Entre las obras más tardías identificadas en el material disponible se encuentra la Colonia de Vacaciones para Empleados Públicos en Chapadmalal, como parte de las obras del Primer Plan Quinquenal desarrollado por el Presidente Juan Domingo Perón a finales de la década de 1940. Hacia mediados de la década de 1960 la sociedad se diluye y sus
responsables diversificaron sus campos de actuación.

Familia Baudrix

  • Familie
  • 1826-1983

Los documentos están relacionados con los tres generaciones consecutivas de la Familia Baudrix, dueña de la estancia El Rincón, Mariano, Diego y Juan Antonio. El principal productor se trata de Diego Baudrix, quien nació en 1854 en Buenos Aires, donde luego de abandonar estudios de jurisprudencia se dedicó de lleno a la actividad rural y llegó a fundar con Carlos Guerrero la “Liga Agraria” de la provincia de Buenos Aires, institución con la cual publicó una revista que trataba temas como refinamiento de razas de animales, desenvolvimiento agrícola, , código rural, derechos aduaneros y reforma del código penal en lo referente al abigeato. Trabajo en desagües de la provincia de Buenos Aires y argumento a favor de una ley de policía sanitaria.

Agencia Marítima Johnson S.A.

  • No especificado.
  • Instelling
  • 1960-1984

En 1904 Axel Johnson, dueño del grupo Rederiaktiebolaget Nordstjernan y A. Johnson & Co, decidió comenzar un servicio al Río de la Plata, y en noviembre de ese año, el buque de vapor Oscar Fredrik partió a Argentina desde Gothenburg con productos suecos. Las exportaciones suecas a Argentina estaban valuadas en 750.000 coronas al año, aparte de pulpa de papel consistían en estufas de parafina, teléfonos, clavos de herraduras y otros. Nordstjernan invirtió sumas sustanciales y una importante cantidad de energía en que se desarrollara el mercado para los productos suecos en Argentina. Para desarrollar el tráfico entre ambos países la compañía recibió mucha ayuda de su agente en Buenos Aires, Pedro Christophersen, un noruego que construyo una gran fortuna en Argentina desarrollando negocios gracias a sus conexiones. Durante cinco años, desde 1905 hasta 1909, el valor de las exportaciones suecas a Argentina incremento cinco veces y se sumó un tercer buque para el recorrido.
Entre 1932 y 1940, la Johnson Line tuvo una oficina de representación dentro de la Agencia Gilberto Gilmour Porteons, que se llamó Johnson Line Agencies - GG Porteons. Esta empresa se transformó en una empresa argentina independiente denominada Agencia Marítima Johnson (SRL), que fue inscrita en el Registro Público de Comercio el 16 de enero de 1940.
A partir del 1 de enero de 1960 la empresa se transformó en Agencia Marítima Johnson (SA). Del capital social de 100.000 acciones, Rederiaktiebolaget Nordstjernan poseía 97.250 acciones, Johnsonlinjens Stuveriaaktiebolag, 2.500, el director Ernesto Elfgren, 50 acciones y ocho empleados argentinos, 25 acciones cada uno. Según los estatutos, la empresa se dedicaba al tráfico comercial y de pasajeros, la estiba, el almacenamiento, así como la importación y exportación.
A finales de la década de 1970, se acrecentaron los problemas para el tráfico hacia Sudamérica, en Argentina las compañías británicas y escandinavas sólo podían hacerse cargo del 14,5% del comercio. Esto significó una reducción del 50% de los volúmenes de cargo que la línea tenía permitido cargar y descargar en el continente. Nordsjernan unió fuerzas con el Grupo Salén para establecer una compañía de importación de frutas (Saba). Johnson solo tendría un tercio de las ganancias ya que el Grupo Salen se encargaba del marketing y la operación del tráfico de frutas en Argentina.
En 1984, la Agencia cerró sus oficinas locales y le ofreció la representación de Johnson Line a J. E. Turner & Co., en conjunto con la Agencia Marítima Nortemar. En 1986 Johnson Line, Finncarriers (Effoa) y Wilh Wilhelmsen unieron fuerzas para la organización del comercio entre Escandinavia y Sudamérica, creando Laser (Latin American Services) Line. Laser Lines administraban las operaciones de tres compañías escandinavas de cargo: Laser Stream, Laser RoSA (más adelante, Rosa) y Laser Eurosal. Esta nueva ventura genera un buen progreso económico, que inclusive permite a Johnson adquirir las partes de Laser Line pertenecientes a Finncarriers (Effoa) y Wilh Wilhelmsen. En los noventas Laser Lines fue adquirida por Hamburg Sud Line.

Resultaten 51 tot 54 van 54