Mostrando 53 resultados

Registro de autoridad

Fábrica Colón

  • 1972-1980

La Compañía Liebig’s Extract of Meat, de origen belga-alemán y desarrollo inglés, con el fin de producir alimentos de carne [extracto de carne, corned beef y caldos] instaló 3 fábricas en Sudamérica: en Uruguay, Argentina y Paraguay. A Fray Bentos (1865), Fábrica Colón (1905) y Zeballos Cué (1924) llegaron miles de personas de diversos orígenes, educación, oficios y estrato social; en busca de un proyecto de vida; y entre todos formaron comunidades al compás de la empresa transnacional.
El químico Justus von Liebig aportó el invento del extractum carnis, el ingeniero George Giebert construyó la fábrica en Fray Bentos y el banquero Otto Günther y familia invirtieron su capital. La Compañía Liebig fue una sociedad anónima con base en Londres -desde 1865 hasta 1972- cuando se constituye como Frigorífico Colón S.A. – empresa argentina con capital extranjero- y en 1980 se retira del país, luego de vender las estancias y la fábrica entrerriana. En Inglaterra, se había fusionado con la empresa Brooke Bond en 1968 y se vende a Unilever S.A. en 1982.
En Entre Ríos, la empresa consolidó un pueblo industrial, un conjunto integrado por la fábrica, las viviendas y el equipamiento. Este pueblo -denominado Fábrica Colón- fue privado hasta 1975, cuando eligieron llamarse Pueblo Liebig, y apenas en 2019, se convierte en Municipio. El nuevo propietario discontinuó la actividad frigorífica y sólo utilizó la latería, para envasar la producción del Frigorífico Vizental de San José; hasta su quiebra y cierre final en 1997. La fábrica fue vaciada de a poco hasta llegar al 2008 con el desguace del hierro y las máquinas históricas. Hoy, sus ruinas esperan otra oportunidad a la vera de un pueblo que crece y avanza.
De la empresa Liebig quedan fragmentos desperdigados. Cada vecino resguardó lo que pudo. Desconozco el destino de documentos y objetos que permanecían en la fábrica. Tampoco sabemos dónde fue la documentación de la sede en Buenos Aires, al liquidarse en 1983. En Fray Bentos, se creó el Museo de la Revolución Industrial, con un archivo de planos, manuales de máquinas y fichas obreras; y la documentación mantenida en Inglaterra forma parte del Archivo Unilever.

Familia Baudrix

  • Familia
  • 1826-1983

Los documentos están relacionados con los tres generaciones consecutivas de la Familia Baudrix, dueña de la estancia El Rincón, Mariano, Diego y Juan Antonio. El principal productor se trata de Diego Baudrix, quien nació en 1854 en Buenos Aires, donde luego de abandonar estudios de jurisprudencia se dedicó de lleno a la actividad rural y llegó a fundar con Carlos Guerrero la “Liga Agraria” de la provincia de Buenos Aires, institución con la cual publicó una revista que trataba temas como refinamiento de razas de animales, desenvolvimiento agrícola, , código rural, derechos aduaneros y reforma del código penal en lo referente al abigeato. Trabajo en desagües de la provincia de Buenos Aires y argumento a favor de una ley de policía sanitaria.

Ferrocarriles Bahía Blanca

  • No especificado.
  • Entidad colectiva

El Departamento comercial se encargaba de las relaciones entre la empresa ferroviaria y sus clientes y su dependencia, la Oficina de Alquileres, a cargo del Agente de tierras y alquileres, administraba los arrendamientos de terrenos que el estado había concedido en propiedad a las empresas ferroviarias en varios puntos de la ciudad y la región, y los contratos de alquiler de depósitos y barracas, tanto en Bahía Blanca como en Ing. White. Este departamento funcionó siempre en el mismo edificio de la Superintendencia de Tráfico porque, aunque eran departamentos autónomos, resultaba imprescindible la coordinación entre ambos.

Foto Amé

  • Entidad colectiva
  • 1914 -

Bautista Amé nació el 18 de enero de 1889 en Billognette, posteriormente renombrado Pascaretto, región de Piamonte, provincia de Turín, Italia. Hijo de Mateo Amé y Josefina Bruera, llegó a Argentina el 12 de octubre de 1904, aunque no se instaló definitivamente hasta 1910. De oficio carpintero (como su padre, de quién lo aprendió), llegó primero a Rosario, provincia de Santa Fe, donde vivía su tía Bruera de Crotto, y comenzó a trabajar en la sección Carpintería del Departamento de Vías y Obras del entonces Ferrocarril Central Argentino. Tras un breve viaje a Italia junto a su hermana Valeria Clara, en 1910 participa del remate de tierras de Ingeniero Luiggi, donde compró varios terrenos, parte de los cuales serían luego los de la casa fotográfica. Bautista Amé se casó en 1912 con Margarita Gazzera. En 1913 nace su primera hija Pina y en 1914 el segundo hijo Berto de las primeras nupcias.
En 1914 inaugura la casa de fotografía “La Pampa”. Su afición por la fotografía había sido transmitida por el Domingo Mantovani, un amante de la fotografía y director de la escuela donde Bautista iba a aprender español.
En 1916 muere la primera esposa de Bautista, lo que lo lleva a realizar un viaje en 1917 a Buenos Aires para realizar la película El Pañuelo de Clarita. En Buenos Aires entró en contacto con Emilia Saleny, quien tenía una academia donde se enseñaban distintos oficios cinematográficos y escénicos. Bautista habría conocido la academia de Saleny a través de una publicidad en los diarios, y se habría acercado allí con la intención de perfeccionarse como actor. Posteriormente, Bautista le propuso a Saleny realizar la película. El financiamiento corrió a su cargo, para lo cual vendió uno de los terrenos de su propiedad en la calle Mitre, en Ingeniero Luiggi. El Pañuelo de Clarita se estrenó en el Cristal Palace de la calle
Corrientes de Buenos Aires en el año 1919 y contó con la dirección de Emilia Saleny y el guión y producción de Bautista Amé.
Bautista se casó en 1922 en segundas nupcias con Lucía Soldano y juntos tuvieron otros siete hijos.
Todos ellos harán parte de Foto Amé desarrollando distintas actividades: Pina (hija mayor que más tarde se asentará en Buenos Aires) realizó tareas de asistencia de laboratorio a Bautista, especialmente revelado y retoque de fotografías. Otilia era la encargada administrativa principal y también del pintado y retoque de positivos. Irma también realizaba tareas de pintado de positivo y retoque, además de procesos de abrillantamiento. José “Pepe” Amé será el fotógrafo principal de estudio y responsable del Laboratorio, realizando múltiples tareas, entre ellas el retoque directo sobre negativo. Nilda Rosa se dedicó al revelado. Ofelia, la hija menor, comienza a sus 17 años trabajando como fotógrafa (siempre en 35 milímetros) y será la encargada, junto a Pepe, de realizar fotografías de eventos fuera del estudio. Mientras que la propia madre, Lucía, también colaboraba con procesos de lavado de copias. Bautista se retira en 1946, de la actividad en Foto Amé.

Grupo Sancor Seguros

  • No especificado.
  • Entidad colectiva
  • 1945

Sancor Cooperativa de Seguros nació en Sunchales, Santa Fe, en 1945. Esta Cooperativa le dio origen al Grupo Asegurador Sancor Seguros. Con Casa Central en Sunchales ha logrado expandirse a todo el país, Uruguay, Paraguay, Brasil y Colombia.

Hume Hermanos S.R.L

  • AR UDESA CEYA 019
  • Entidad colectiva
  • 1908- 1968

Cabe destacar la dificultad que se presentó al querer establecer con claridad las etapas de las diversas empresas creadas por la familia Hume. Si bien existen algunos documentos útiles para esta tarea, el libro Historia de dos familias, escrito por el último socio de la firma, Roland Cunningham Hume (1898-1987), aporta la mayor parte. A pesar de que muchos datos son contradictorios, se pudo establecer que Hume Hermanos, primera empresa de la familia, fue creada en Buenos Aires en 1882 por los hermanos Alexander (1844-1911) y Washington (1848-1908) Hume, llegados al país en 1868 y 1875 respectivamente. Ambos habían realizado previamente diversos trabajos en obras públicas y privadas de ingeniería vial, ferroviaria y edilicia en Argentina y Paraguay.En asociación con la firma financiera londinense Mieggs & Sons, la empresa construyó la primera sección del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, varios tramos del Ferrocarril de Santa Fe, el Ferrocarril Central Entrerriano y numerosas líneas en la provincia de Buenos Aires. En 1887 adquirió el Ferrocarril Central de Tucumán.
La crisis de 1890 condujo al cierre de los negocios. Alexander fundó una nueva empresa, llamada Scott y Hume, que con la incorporación de su sobrino, Bertram Cunningham
Hume (1871-1953) y luego su hijo, Alexander “Sandy” Scott Hume (1875-1958) pasaría a llamarse Alexander Hume, Scott y Hume. La firma realizó algunas obras para
el Ferrocarril Central Argentino y el Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico y la construcción de las líneas Lobería -Tres Arroyos- Puerto Quequén, y Gardey a Cooper del Ferrocarril Sud.
En 1908 Bertram se desvinculó de la empresa para formar, junto a su hermano Albert Steward (1873-1960), la nueva Hume Hermanos. En los primeros años la firma trabajó
especialmente en el tendido de vías, puentes y algunos edificios del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, del Ferrocarril Central Argentino y del Midland. Uno de los
primeros trabajos, entre 1911 y 1916, fue el tendido de la doble vía del Central Argentino entre Campana y Rosario. Este trabajo implicó la renovación de todos los puentes a lo largo de 200 km.
Al inicio de la primera guerra mundial, Albert se enroló voluntariamente en el ejército inglés. Durante su estadía en Francia descubrió el modo de reutilizar los rieles desgastados
para prolongar la vida útil de las vías, método que sería muy bien recibido en Europa y ampliamente utilizado a su regreso a la Argentina. En esos años Bertram concretó grandes
proyectos como la renovación de los muelles de Río Santiago (1918-1921) y la edificación de los frigoríficos Swift y Armour (1911-1920) en La Plata. En 1918, debido a las dificultades comerciales durante el conflicto bélico Bertram, a cargo de la dirección de los negocios, adquirió una flota de barcos a vela y construyó los primeros dos barcos de cemento armado construidos en Sudamérica.
Los vaivenes económicos y sociales de esos años dificultaron la marcha de los negocios navieros y Hume Hermanos diversificó sus actividades, por ejemplo, participando, por ejemplo, de la instalación de la Torre de los Ingleses, fabricando agua clorinada e importando cemento para su uso en albañilería.
Durante las décadas del ’20 y del ’30 la empresa tuvo bajo su dirección las obras de pavimentación y construcción de caminos en Lobería, Necochea, Quilmes, Villa Ballester,
Caseros, Bahía Blanca, Mar del Plata, Balcarce; el camino San Luis a Mercedes; el camino de tierra y los puentes del tramo La Paz –Feliciano en Entre Ríos y del tramo Catamarca a
Casa de Piedras, entre los más relevantes. En materia de obras ferroviarias, realizaron numerosos trabajos para el Ferrocarril de Estado como el Puente Pichanal y parte del Ramal C-14 llamado vía Huaytiquina, actualmente Tren de las Nubes, en la provincia de Salta, entre 1922 y 1924. En esos años también fue importante su actividad en materias de construcción. Pueden mencionarse las fábricas de Ford Motor en Montevideo y Buenos Aires (1926-1927), los edificios de las fábricas argentinas y uruguaya de Alpargatas (1922-1926), silos elevadores de grano en el puerto de Buenos Aires (1929-1930), la fábrica argentina de cemento Portland (1936-1937) y el frigorífico Bovril (1936-1937) son algunos pocos ejemplos de la intensa actividad de la empresa.
Construyeron además numerosos tanques de agua y petróleo para empresas privadas e instituciones públicas como el Ministerio de Marina (1933-1935); realizaron movimiento
de rocas para el Ferrocarril del Estado de Chile (1930-1932); llevaron adelante la construcción de los muelles en Dock Sud para el Ferrocarril Sud (1926-1927) y los
muelles de cemento armado en Campana y Zárate (1927-1929).
Durante la década del ’40, último momento de esplendor de sus actividades, siguieron sus desarrollos viales y realizaron también algunos importantes trabajos en materia ferroviaria como como el balasto y levante de vías en las líneas del este del Ferrocarril del Estado (1940-1945); el túnel y desvío de sobreelevación del Dique San Roque en Córdoba
(1943-1945) y el movimiento de tierra en la vía Burruyacú, en Tucumán, del Ferrocarril Central Argentino (1943-1945).
Desde 1953, y hasta su completa disolución en 1968, el nombre de la compañía pasó a ser Hume Hermanos Empresa Constructora de Responsabilidad Limitada. Luego de
la liquidación, Roland Cunningham Hume adquirió Canteras La Cautiva S.A. en Corrientes, ex Curuzú Cuatiá Construcciones S.A. empresa proveedora de Hume
Hermanos.

IDELCOOP

  • No especificado.
  • Entidad colectiva

Ingenio La Esperanza

  • No especificado.
  • Entidad colectiva
  • 1882 -

A lo largo de su historia, el Ingenio La Esperanza ha sido un actor importante en la economía regional, generando empleos y contribuyendo al desarrollo local. La empresa ha enfrentado desafíos y cambios en el mercado, adaptándose a las nuevas tecnologías y tendencias para mantener su competitividad.
El Ingenio Azucarero La Esperanza fue fundado en 1882 en la provincia de Jujuy, Argentina, por un grupo de inversionistas locales y europeos. En sus inicios, la empresa se centró en la producción de azúcar para abastecer el mercado local y regional.
Durante la primera mitad del siglo XX, el Ingenio La Esperanza experimentó un crecimiento significativo, impulsado por la demanda de azúcar en el mercado argentino y la expansión de la industria azucarera en la región. En 1920, la empresa alcanzó una capacidad de producción de 10.000 toneladas de azúcar por año.
En la década de 1950, el Ingenio La Esperanza inició un proceso de modernización, incorporando nuevas tecnologías y equipos para mejorar la eficiencia y la calidad de la producción. En 1965, la empresa alcanzó una capacidad de producción de 50.000 toneladas de azúcar por año, ya durante la década de 1980, el Ingenio La Esperanza enfrentó desafíos significativos debido a la crisis económica argentina y la competencia de la producción de azúcar en otros países. Sin embargo, la empresa logró adaptarse y mantener su posición en el mercado.
En la actualidad, el Ingenio Azucarero La Esperanza es una de las principales empresas productoras de azúcar en Argentina, con una capacidad de producción de 200.000 toneladas por año. La empresa sigue comprometida con la innovación y la sostenibilidad, implementando prácticas agrícolas y industriales
responsables.
De esta manera el archivo generado a lo largo de su vida, “las huellas de su vida como empresa” está siendo resguardado por esta institución, buscando los que integramos el grupo humano a cargo del acervo que se pueda poner en valor y mostrar al público interesado sus invalorables aportes a la historia económica de la provincia.

Resultados 21 a 30 de 53