Yacimientos Petrolíferos Fiscales
- No especificado.
- Entidad colectiva
- 1922 -
Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Western Telegraph Company Limited
En 1899 se asocia con la compañía Pacific & European Telegraph Co. que realizó el trazado telegráfico entre Buenos Aires y Valparaíso.
En 1909, La Cámara de Diputados y Senadores - Ley 6494 del 28/09/1909- aprobó el contrato para que la Western Telegraph Co., representada por James Oldham, realizará el tendido de cables entre Buenos Aires y la Isla Ascensión. La conexión era la primera en realizarse de manera directa con Europa, sin pasar por Uruguay o Brasil. Este fue inaugurado en 1910 y fue conocido como Cable Argentino a Europa, vía Ascensión.
En 1935, Pacific & European Telegraph Co. y River Plate Telegraph Co. ceden sus concesiones a la Western Telegraph Co. A su vez esta se asocia con Cable and Wireless.
Todas estas empresas y tendidos telegráficos fueron formadas con capitales británicos, ya que eran estos los que tenían el dominio de las comunicaciones telegráficas globales. Era, además, una práctica muy común crear empresas a las que el Estado les entregaba concesiones y que estas se las cedieran a la empresa “madre”. Asimismo, las personas que integraban los directorios o gerencias solían repetirse en las distintas firmas, es el caso de James Oldham quien fuera Gerente tanto de River Plate Telegraph como de Western Telegraph Co.
The River Plate Telegraph Company
Esta empresa telegráfica fue creada en 1864 por John Proudfoot, un comerciante de Liverpool y Mathew Gray, un ingeniero galés, luego de que la Provincia de Buenos Aires les otorgue la concesión para conectar Buenos Aires con Montevideo. El cable submarino realizado por la compañía a través del Río de la Plata se inauguró en 1866 uniendo Punta Lara y Colonia, siguiendo en un hilo aéreo. Esta línea fue construída y colocada por la firma británica W. T. Henley.
En 1935 cedió sus concesiones a Western Telegraph Company que estaba asociada con Cable and Wireless Limited.
En 1945 el ingeniero italiano Agostino Rocca fundó la Compagnia Tecnica Internazionale. Pronto recibió el nombre de "techint" por su por su código original abreviado para el telex. En 1949 se inauguró el gasoducto de 1.800 km entre Comodoro Rivadavia y Buenos Aires, primer gran proyecto de Techint. El grupo esta conformado por las empresas: Tenaris, Ternium, Techint Ingeniería y Construcción, Tenova, Tecpetrol y Humanitas. El grupo hoy se dedica a diseñar, construir y poner en marcha obras de gran envergadura. Brindan servicios a nivel global para los segmentos de oil & gas, energía, minería, downstream, plantas petroquímicas e industriales, y obras civiles de infraestructura.
Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo
Desde la inauguración de los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo a principios del siglo XX estos fueron objeto de sucesivos cambios institucionales vinculados a la historia de los ferrocarriles argentinos. En 1947-1948 los ferrocarriles fueron estatizados y declarados un bien público. Tras esta nacionalización los Talleres pasaron a pertenecer al Ferrocarril General Belgrano y en 1950 sus trabajadores alcanzaban el número de 5.663, en buen porcentaje altamente calificados, que se ocupaban del armado, ensamble y reparación de los trenes de todo el país llegando a producir hasta 24 vagones de carga, 11 coches de pasajeros y dos locomotoras a vapor por mes, utilizando además cinco toneladas de repuestos varios para el material rodante de ese ferrocarril que llegaba a recorrer 14 provincias de la Argentina.
Numerosas instituciones deportivas, sociales y culturales nacieron al calor de los Talleres, que se transformaron en el corazón de Tafí Viejo. A comienzos de la década de 1950 ese centro fabril, que ocupa un predio de 22 hectáreas con 100.000 metros cuadrados cubiertos y contiguo a la estación homónima del Ramal - C troncal , del Ferrocarril
Belgrano, fue considerado como el mejor taller ferroviario de Sudamérica. Sin embargo, desde fines de esa década y principios de la de 1960 el sistema ferroviario nacional comenzó a sufrir un progresivo deterioro ocasionado por planes de ajuste y desfinanciamiento con la consiguiente caída de su capacidad de transporte de cargas y pasajeros. La decadencia de los ferrocarriles argentinos se profundizó durante la dictadura instaurada en marzo de 1976, que clausuró vías férreas, suprimió servicios de pasajeros, cerró más de mil estaciones y redujo en un 40% su plantel de trabajadores. En el marco de la dictadura militar los Talleres de Tafí Viejo fueron clausurados en 1980, dejando desempleados a 1.700 empleados y obreros. El empeño de los mismos, de sus familias y de la comunidad de Tafí Viejo logró su reapertura durante la presidencia de Raúl Alfonsín (1983-1989), pero fue nuevamente clausurado por el presidente Carlos Menem (1989-1999). Fue “provincializado” por el gobernador Ramón Ortega (1991-1995) y luego funcionó a medias como cooperativa, hasta que fue nuevamente cerrado por el gobernador Antonio Bussi (1995-1999). En la comunidad ferroviaria y taficeña este último período es recordado como de “saqueo y vandalismo”.
En respuesta a ese proceso, un grupo de trabajadores se organizó en su defensa y bregó por su reapertura, logrando que en 2003 fueran parcialmente reabiertos por el presidente Néstor Kirchner (2003-2007). En ese contexto nació la Asociación de Amigos del Museo y de los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo, que organizó el Museo con el propósito de mantener viva la memoria de lo que fue un polo de la industria ferroviaria argentina.
Hacia 1909 una de las compañías tranviarias –la Anglo-Argentina– había adquirido la mayoría de sus competidoras y explotaba casi el 80 % del sistema tranviario, esta empresa construyó nuestra primera línea subterránea, inaugurada en 1913 entre las plazas de Mayo y 11 de Septiembre, y prolongada en 1914 hasta Caballito. La segunda línea subterránea para transporte de pasajeros se inaugura en 1930 y fue construida por el grupo ferro–tranviario Lacroze. Por último, en 1933 una tercera empresa comienza las obras de una red que casi duplicaría la extensión de las anteriores: la Compañía Hispano–Argentina de Obras Públicas y Finanzas (CHADOPYF). Por ello el fondo de SBASE se remonta a los proyectos anteriores al 1913.
El “Subte” de Buenos Aires, como lo llaman con familiaridad los porteños, fue testigo y protagonista del crecimiento de una de las capitales más importantes de América, conocida a principios del siglo XX como la “París de Sudamérica”. Fue construido con capitales ingleses a comienzos de siglo XX y fue el primer subte de América Latina.
Se pretende poner en valor y generar que dicho fondo / colección se encuentre accesible de consulta.
Sindicato de Luz y Fuerza de la Prov. de Córdoba